Una ciudad a la contra

Leo en el periódico que el presidente acusó a la población de la Ciudad de México de “derechizarse”, de “emPANizarse”. Ese fenómeno, según él, es especialmente notable dado que la capital siempre había sido “una ciudad de avanzada”, con la notable excepción de la Colonia del Valle, conocida por su conservadurismo. Imagino, por esas declaraciones, que las Lomas de Chapulpepec debe ser bastión de la clase obrera.

El presidente atribuye este cambio al “bombardeo de los medios conservadores”. Sin embargo, reducir la formación de la opinión pública a una mera influencia mediática es simplificar en exceso la realidad. Si así fuera, el apoyo de millones hacia su gobierno se explicaría únicamente por la cobertura favorable de los medios oficiales y simpatizantes, cuyo alcance y número son significativos.

La evolución política de la Ciudad de México hacia posturas opuestas al gobierno federal no es un fenómeno extraño ni se debe a una supuesta susceptibilidad de sus habitantes a los medios de comunicación. Al inicio del siglo XXI, mientras el país elegía al Partido Acción Nacional para la presidencia, la capital votó por el Partido de la Revolución Democrática en el ámbito local. Este patrón se repitió en 2012, cuando, a pesar de la victoria del Partido Revolucionario Institucional a nivel federal, el PRD obtuvo dos tercios de los votos en la Ciudad de México.

Aunque durante gran parte del siglo XX los ciudadanos de la capital no pudieron elegir directamente a su gobierno local, existen numerosos indicios de oposición al gobierno federal, desde el apoyo a la candidatura de Almazán, que disgustó tanto a Lázaro Cárdenas que terminó reprimida de forma sangrienta, hasta el respaldo a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, pasando por diversas manifestaciones y formas de resistencia entre las décadas de 1950 y 1970.

En el siglo XIX, el Distrito Federal se distinguió por votar por Justo Benítez frente a la candidatura de Manuel González, apoyada por Porfirio Díaz, en 1880. Además, en ocasiones, las elecciones locales favorecieron a políticos en marcada oposición con el poder central. En 1849, los conservadores encabezados por Lucas Alamán llegaron al ayuntamiento de la capital, cuando el liberal José Joaquín de Herrera ocupaba la presidencia de la república. Resulta todavía más significativo el triunfo de Alamán, pues lo consiguió gracias a una inusual alianza con los liberales más radicales (los “puros”, entre quienes se contaban Valentín Gómez Farías y Benito Juárez), contrarios también al gobierno de Herrera. Por supuesto, una vez que llegaron al poder, los conservadores se olvidaron de los compromisos con sus aliados.

Esta tradición de una ciudad contestataria inició mucho antes, desde el momento mismo en el que se pudo elegir a las autoridades locales. En noviembre de 1812 se realizaron las primeras elecciones populares para integrar el ayuntamiento capitalino. Los ciudadanos —solamente los varones que cumplían ciertos requisitos, como no ser afrodescendientes— dieron su voto a personas “desafectas” al gobierno. El virrey ordenó una investigación y detuvo temporalmente el proceso, que en aquella época se desarrollaba en dos etapas. Incluso, arrestó a algunos de los individuos que resultaron electos.

La investigación que llevó a cabo la Audiencia muestra cuáles fueron las estrategias que siguieron los opositores al gobierno virreinal: distribuyeron listas con los nombres de los individuos por los que se debía votar, regalaron comida y bebida, llevaron a los ciudadanos a votar varias veces en distintas mesas. El virrey enfureció. Acusó a la oposición de hacer una campaña sucia para promover una opinión contraria al gobierno. Algunos periodistas fueron perseguidos: José Joaquín Fernández de Lizardi terminó preso, mientras que Carlos María de Bustamante huyó rumbo al campo controlado por los independentistas.

La investigación de la Audiencia mostró que las autoridades virreinales hicieron lo mismo para promover a personajes cercanos al régimen, pero no les fue suficiente. El virrey guardó silencio sobre ese aspecto. Prefirió descalificar a los opositores, acusarlos de rebeldes, sin fijarse en sus propios empeños para ganar el voto de la ciudadanía ni hacer autocrítica.

Meses después, el virrey tuvo que irse. El nuevo gobierno permitió que se concluyera el proceso electoral. El primer ayuntamiento constitucional de la capital de Nueva España quedó en manos de hombres sospechosos de ser desafectos a la monarquía española.

La Ciudad de México tiene una larga historia contestataria frente al poder nacional, probablemente porque lo ha sufrido más de cerca que otras ciudades del país. Baste recordar que en el siglo XIX, cuando las constituciones centralistas fueron abolidas en el país, la ciudadanía de los estados pudo votar por sus congresos locales y sus gobernadores; mientras que la capítal de la república siguió viviendo un régimen centralista: los ayuntamientos eran elegidos, pero los gobernadores del Distrito Federal eran designados por los presidentes de la república. En el siglo XX, los ayuntamientos locales fueron suprimidos, lo que dejó la administración local en manos de los regentes y sus delegados. La oposición de la Ciudad de México a los gobiernos nacionales forma parte de una lucha contra las instituciones centralistas.

Las autoridades frecuentemente interpretan la crítica de la capital como resultado de maniobras de sus adversarios políticos, pero la historia muestra que tanto opositores como gobiernos han intentado influir en la opinión pública. La resiliente tradición contestataria de la Ciudad de México da cuenta de una capacidad crítica de sus ciudadanos, mientras que la reacción de los gobiernos nacionales ante las derrotas electorales revela una falta de autocrítica, independientemente de su orientación política.

¿Quieres recibir las novedades en tu correo electrónico? Suscríbete ¡es gratis!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde TODO ES HISTORIA

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close