Las cinco ‘C’

En enero de 2007, los historiadores Thomas Andrews y Flannery Burke publicaron en Perspectives, el boletín de The American Historical Association, un interesante artículo titulado “¿Qué significa pensar históricamente?” De manera muy didáctica, proponían las cinco ‘C’ del pensamiento histórico. Al hacer búsquedas en internet, podemos encontrar numerosas páginas y blogs que recuperan esta propuesta y alguna que lo amplía a nueve y más. A continuación, expongo las cinco ‘C’ y otras.

Para Andrews y Burke las ‘C’ son:

  1. Cambio en el tiempo. Todos los historiadores entendemos que el pasado es diferente, que siempre hay cambios, incluso cuando nos interesa señalar las continuidades, las permanencias, pues adquieren sentido diferente en un tiempo diferente.
  2. Contexto. Los historiadores explicamos los problemas que planteamos a partir del contexto (cambiante, por supuesto), es decir, de los elementos previos y aledaños a los procesos que nos interesan.
  3. Causas. Los historiadores habitualmente pensamos que hay elementos que permiten que otros sucedan. Personalmente, me parece que las causas son parte del contexto previo, son elementos a los que por alguna razón otorgamos más importancia que a los demás. Es por ello que las causas siempre son debatibles. En realidad no existen causas únicas. Por eso pienso que es mejor recurrir al contexto que a las causas, aunque otros colegas elaboran buenos trabajos con esta ‘C’.
  4. Contingencia. Algunos colegas consideran que hay causas, pero muy pocos admitirían que hay consecuencias necesarias. La contingencia implica la aceptación de que las cosas que sucedieron pudieron no haber sucedido, pues hay un sinnúmero de elementos que participan (véase la ‘C’ del contexto) en los acontecimientos.
  5. Complejidad. De todas las ‘C’ anteriores se desprende que las explicaciones de los historiadores no pueden ser simples (de ahí también mi oposición a la idea de causas, que según yo, simplifica) y son difíciles de reducir en modelos, lo que diferencia nuestra disciplina de otras.

Para el autor del blog “Pensando a través de la historia”, se pueden agregar otras ‘C’ que también están presentes en el trabajo de los historiadores, como el uso de cronologías, citas, conjeturas y personajes (characters), además de contar (contar un relato) e, incluso, competencia (elaborar relatos competentes) aunque no estoy seguro de que eso forme parte del pensar históricamente. Las cronologías no necesariamente asumen las transformaciones del tiempo, las citas, conjeturas y personajes podemos encontrarlos en trabajos de otras disciplinas y en relatos literarios.

En resumen, desde mi experiencia, el pensar históricamente sólo tiene cinco ‘C’.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close